PKP International Scholarly Publishing Conferences, PKP Scholarly Publishing Conference 2013

Font Size: 
Edición científica y open access: las ciencias sociales en Iberoamerica
Maira BECERRIL

Building: Amoxcalli Buildings (Science Department)
Room: Aula Magna Leonila Vázquez
Date: 2013-08-21 05:00 PM – 06:05 PM
Last modified: 2013-06-27

Abstract


Desde su desarrollo en 1950, la base de datos impulsada por Eugene Garfield ISI ha marcado una tendencia en la investigación sobre comunicación científica, así como en la definición de conceptos como calidad e impacto científico. Este modelo de diseminación de la ciencia ha producido fenómenos de segregación del conocimiento producido en países no hegemónicos (CWTS, 2012; Ruiz-Pérez, 2006).

Ante este panorama, desde hace más de una década, se han impulsado iniciativas que promueven el acceso al conocimiento como un bien público y destacan la importancia de eliminar las barreras económicas, legales y tecnológicas al conocimiento. A nivel global destaca la declaración de Budapest (2002), Budapest Open Access Initiative (BOAI); la declaración de Bethesda (2003), Bethesda Statement on Open Access Publishing y la declaración de Berlín(2003), Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities. En América Latina se puede mencionar la declaración de Salvador de Bahía (2005), Declaración de Salvador sobre acceso abierto: la perspectiva del mundo en desarrollo (Suber, 2001; Ley Acceso Abierto Argentina, 2011)

Paralelamente, han surgido proyectos alternativos que buscan liberar la producción académica del circuito comercial hegemónico. Investigadores, editores de revistas científicas e instituciones se han adherido a la iniciativa de Acceso Abierto y han impulsado estrategias para su ejecución. En este sentido ha sido relevante el papel de los repositorios digitales de Acceso Abierto para revistas científicas arbitradas. Como ejemplo se puede mencionar Latindex, Redalyc, Scielo, I-Revues, PERSEE (Webometrics, 2013).

En iberoamérica, donde se publica especialmente en español, los proyectos impulsados en el marco del Acceso Abierto, han servido no solo como un modelo alterno para la circulación del conocimiento, sino también como una estrategia de visibilidad para la producción académica, que antes de la era digital se mantenía oculta.

Por esta razón es importante evaluar en qué medida los países de la región, las instituciones y los proyectos editoriales -como las revistas académicas-, participan como agentes activos del movimiento Open Acces. En este sentido, la presente investigación plantea analizar los proyectos regionales de Acceso Abierto en Iberoamérica, así como el impacto que han tenido en la configuración de nuevos esquemas de producción, diseminación, consumo científico e interacción entre pares, desarrollado con ayuda de las TIC’s.

 

Este trabajo destaca el papel de gestores editoriales de acceso abierto como herramientas fundamentales para la producción de archivos interoperables. Si bien, instituciones de Brasil (CAPES), Chile (Pontificia Universidad Católica de Chile), Argentina (CAICYT-CONICET) o México (UNAM) promueven el uso de gestores como Open Journal Systems para la edición y archivo de revistas científicas, su difusión entre la comunidad académica es aún inicial. En la investigación se plantea el reto que implica la implementación de revistas digitales de calidad en Acceso Abierto tomando en cuenta que para ello se requiere de la participación de la comunidad de autores, investigadores y editores en el uso de las nuevas tecnologías para la gestión editorial. 

 


Keywords


edición científica, open access, ciencias sociales

References


CWTS (2012), “Merit, Expertise and Measurement. Monitoring knowledge flows, new performance indicators, and evaluation cultures in 21st century science, technology and society”, Leyden University, Netherlands.

Le monde (2013), « Qui a peur de l’open access? », Le monde, 15 mars 2013, Paris.

Ruiz-Pérez Rafael, Emilio Delgado López-Cózar y Evaristo Jiménez Contreras (2006), “Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas.Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores”, en International Journal of Clinical and Healt Psychology Vol. 6, Nº 2, , Asociación Española de Psicología Conductual, Granada, pp. 401-424.

Thompson Reuters (2013), “Scholary research publishing and analysis”, http://thomsonreuters.com/products_services/science/academic/

 

SCOPUS (2013), “Analytics”, Elsevier, Netherlands, http://www.scopus.com/home.url