PKP International Scholarly Publishing Conferences, PKP Scholarly Publishing Conference 2013

Font Size: 
Calidad, visibilidad e impacto de las revistas iberoamericanas de bibliotecología y ciencias de la información de acceso abierto
Snejanka Penkova

Building: Amoxcalli Buildings (Science Department)
Room: Auditorium (Carlos Graef)
Date: 2013-08-20 04:20 PM – 05:40 PM
Last modified: 2013-06-20

Abstract


Múltiples autores señalan que las revistas científicas escritas en idiomas distintos del inglés tienen poca difusión y escasa visibilidad en bases de datos internacionales.  A. M. García de León (2001) menciona “las grandes dificultades de localización y toma de contacto con las publicaciones y sus responsables” (p. 59).  E. Spinak afirma  que “los estudios realizados han mostrado una y otra vez que la accesibilidad es uno de los factores más importantes que determina la selección de una fuente de información para ser citada” (1996, p.143).

Las revistas electrónicas, y más aun de acceso abierto, se supone superan esta limitación. Estas han sido consideradas como una alternativa para superar diversos obstáculos relacionados con las revistas iberoamericanas – acceso, visibilidad, financiamiento.    

El presente trabajo se circunscribe a Iberoamérica - los países de habla español y portugués de América Latina, el Caribe, España y Portugal, e incluye las revistas de acceso abierto en Bibliografías, Bibliotecología, Ciencias de la Información y Museología.

Los objetivos - analizar la calidad, visibilidad indirecta (entiéndase, a través de su presencia en bases de datos internacionales, índices, hemerotecas virtuales) e impacto de las revistas estudiadas; describir la calidad de los artículos publicados utilizando los criterios autoría, temática, carácter de las investigaciones, técnicas de análisis de datos, análisis de citas. 

Se estudiarán las revistas electrónicas correspondientes del Sistema LATINDEX, de acceso abierto y registradas en el Catálogo al 30 de abril 2013.  Su calidad se analizará a partir del cumplimiento de los criterios de calidad correspondientes empleados por dicho sistema. 

Para estudio de la visibilidad, el impacto y la calidad de las publicaciones se utilizarán recursos regionales y de cobertura mundial: Directory of Open Access Journals (DOAJ), LATINDEX, SciELO, REDALYC, Infobila,  UlrichsWeb Global Serials Directory, Microsoft Academic Search, Google Scholar, SciMago, Social Science Citation Index (SSCI), Journal Citation Report (JCR), Informe Académico, Fuente Académica y Library Literature & Information Science Full Text.  

El factor de impacto (FI) se tomará a 5, 3 y 2 años, debido a la cantidad de publicaciones, al carácter de la disciplina y a la dinámica del desarrollo de la investigación en el área, tomando en cuenta opiniones de E. Delgado López-Cózar (2002), J. Licea de Arenas, J. Valles, G. Arévalo y C. Cervantes (2000).

Como resultado del estudio se espera describir las características de las revistas examinadas y de las publicaciones que contienen, así como conocer su visibilidad y uso y poder compararlas con estudios previos de revistas de esta área temática que no son de acceso abierto. 

 


Keywords


revistas científicas de acceso abierto, revistas electrónicas, revistas de bibliotecología y ciencias de la información, revistas iberoamericanas, calidad de las revistas científicas, visibilidad e impacto de las revistas científicas

References


Delgado López-Cózar, Emilio. (2002). “La investigación en biblioteconomía y documentación.” Madrid: Ediciones Trea, 2002. Impreso. García de León, Alicia Ma. (2001). “Lista de publicaciones en Bibliotecología y Ciencias de la Información en curso en América Latina.” Ciencias de la Información, 32. 2, agosto 2001, 59-67.  

Licea de Arenas, Judit, Javier Valles, Gerardo Arévalo y Carlos Cervantes. “Una visión bibliométrica de la investigación en bibliotecología y ciencia de la información de América Latina y el Caribe.” Revista Española de Documentación Científica, 23. 1, (2000): .45-53. 

Spinak, Ernesto. “Los análisis cuantitativos de la literatura científica y su validez para juzgar la producción latinoamericana.“ Boletín de la  Oficina Sanitaria Panamericana, 120.2, (1996): 139-147.